VALLADOLID, 30/10/2025. 70 SEMINCI. FOTO DEL DIA. Este cuerpo mío, Carolina Yuste y Afioco Gnecco (directores), Carlo Dursi (productor). PHOTOGENIC

Afioco Gnecco y Carolina Yuste estrenan Este cuerpo mío en la 70ª Seminci

«El arte y la cultura tienen la responsabilidad de construir sociedades más amorosas y empáticas»

El documental, que compite en la sección Tiempo de Historia y por la Espiga Arcoíris, reivindica el poder del cine para transformar la mirada colectiva sobre el género, el amor y la identidad.

La 70ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) acogió el estreno mundial de Este cuerpo mío, un proyecto profundamente personal codirigido por el realizador y activista queer Afioco Gnecco (Diversxs, No binario) y la actriz Carolina Yuste, ganadora de dos Premios Goya (Carmen y Lola, La infiltrada).

El largometraje, que participa en la sección Tiempo de Historia y aspira también a la Espiga Arcoíris, combina el lenguaje del documental con la poesía visual para narrar el proceso de transición de Gnecco, quien se filma a sí mismo en un diario audiovisual donde el cuerpo, la amistad y el amor se entrelazan como ejes de autoconocimiento y libertad.

De un cortometraje íntimo a un relato universal

Este cuerpo mío nace del exitoso cortometraje Ciao bambina (2024), nominado al Goya y premiado con la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga.
Para Carolina Yuste, el salto al largo supone “una pregunta más profunda, un ejercicio de reflexión y una vuelta al origen”, una búsqueda que lleva a Afioco a regresar a Chile, su país natal, tras dos décadas fuera.

«Era un deseo enorme de Afi por encontrarse consigo mismo desde el punto más atávico», señaló Yuste. «Volver al origen abría otras emociones y también heridas».

El género, el amor y la amistad como espacios de resistencia

El mensaje central de Este cuerpo mío es una invitación a repensar el género como construcción social, más allá de las etiquetas.

“Queremos que todes nos replanteemos qué es el género, qué significa ser hombre o mujer”, explicó Yuste.

La actriz subrayó también la importancia del amor y la amistad como redes que sostienen a las personas durante los procesos vitales:

«No hablo solo de las personas disidentes del género, sino de cualquiera que no encaje en las normas. Me parece importante hablar del amor y la amistad todo el rato, sin parar».

En esa línea, Yuste defendió el papel del arte como herramienta transformadora:

«El arte tiene que servir para contar las historias que llegan al alma. No podemos olvidar la responsabilidad que tiene la cultura de construir sociedades más amorosas y empáticas».

Cine como verdad: honestidad frente a artificio

Desde su concepción, Este cuerpo mío se construyó sobre un pacto de autenticidad entre sus directores.

“Lo que saliera en la película tenía que ser verdad”, señaló Gnecco. “En el montaje dejamos fuera secuencias espectaculares para quedarnos con lo más íntimo. De Carol he aprendido a buscar la emoción antes que la perfección estética”.

Yuste completó esa idea:

«Los errores que pueda tener la película van en favor de la historia.».

La propia estética del film refleja la evolución física y emocional de Gnecco:

“Empieza fea, está mal grabada, la Carol no sabe enfocar… pero me encanta, porque mientras más me veo a mí mismo, la película es más bonita también”, comentó el realizador entre risas.

Un proyecto tejido desde la amistad

La película fue posible gracias al apoyo de la ONG Apoyo Positivo, dedicada al acompañamiento de personas trans y a la atención en salud sexual.
El productor Carlo D’Ursi calificó la experiencia como “un puzle de ayudas, pero también un acto de confianza y respeto hacia la libertad creativa”.

“Estamos hablando de una intimidad que empieza entre elles dos —Afi y Carol—. Yo solo soy un testigo afortunado. Este cuerpo mío habla de buscar tu lugar en el mundo, tu metro cuadrado de paz, y de encontrarlo dentro de una amistad tan grande y potente”, expresó D’Ursi.

Una mirada hacia el futuro del cine social

En cuanto al impacto social del proyecto, Yuste reflexionó sobre el concepto de “cine social”:

“Todo cine es social, porque todo forma parte de la sociedad. La cuestión es qué parte eliges contar. Ojalá llegue un momento en que dejemos de etiquetar estas historias como cine social y las veamos simplemente como lo que son: vidas diversas, experiencias reales y miradas necesarias”.

Este cuerpo mío se erige así como un canto al cuerpo, a la amistad y al poder del cine para construir empatía, un recordatorio de que las historias más íntimas pueden ser también las más universales.

Galería

VALLADOLID, 30/10/2025. 70 SEMINCI. FOTO DEL DIA. Este cuerpo mío, Carolina Yuste y Afioco Gnecco (directores), Carlo Dursi (productor). PHOTOGENIC

Afioco Gnecco y Carolina Yuste estrenan Este cuerpo mío en la 70ª Seminci comentarios en «3»

  1. magnificent put up, very informative. I ponder why the opposite specialists of this sector don’t understand this. You must proceed your writing. I’m confident, you’ve a huge readers’ base already!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *