El cine español de autor vuelve a emocionarnos con una de las películas más esperadas del año: La buena letra, de Celia Rico Clavellino, se estrena el próximo 30 de abril tras su paso por la Sección Oficial del Festival de Cine de Málaga. Basada en la novela homónima de Rafael Chirbes, esta obra captura con una sensibilidad punzante el peso del sacrificio, las heridas invisibles y las emociones contenidas de una generación marcada por la posguerra.
Una historia donde el silencio grita, donde lo cotidiano se convierte en resistencia, y donde las mujeres, muchas veces invisibles en la narrativa oficial, sostienen los cimientos emocionales de un país fracturado.

Ficha técnica
- Título: La buena letra
- Directora y guionista: Celia Rico Clavellino (basada en la novela de Rafael Chirbes)
- Año: 2024
- País: España
- Duración: 110 min
- Idioma: Castellano y valenciano
- Género: Drama histórico, cine de autor
- Producción: Misent Producciones, MOD Producciones y Arcadia Motion Pictures
- Distribuye: Caramel Films
- Participan: RTVE, Movistar Plus+, 3Cat, À Punt
- Con financiación de: ICAA, ICEC, IVC
- Estreno en cines: 30 de abril de 2025
Reparto principal:
- Ana – Loreto Mauleón
- Antonio – Enric Auquer
- Tomás – Roger Casamajor
- Isabel – Ana Rujas
- María – Teresa Lozano
- Anita – Sofía Puerta
- Concha – Gloria March
Sinopsis
En un pequeño pueblo valenciano durante la posguerra, Ana (Loreto Mauleón) intenta mantener a su familia a flote mientras el trauma de la guerra sigue presente en cada rincón de su hogar. Su cuñado, Antonio (Enric Auquer), ha quedado marcado por la contienda, y Ana, fiel a su papel de cuidadora, intenta restaurar la armonía con guisos, ternura y silencio.
Pero cuando Isabel (Ana Rujas), la joven esposa de Antonio, entra en escena, el delicado equilibrio que Ana había construido se tambalea. En esta historia, el sacrificio no siempre tiene recompensa, y el dolor silenciado durante años encuentra nuevas formas de manifestarse.
Un drama íntimo sobre heridas invisibles
Celia Rico Clavellino vuelve a demostrar su maestría para retratar las emociones contenidas del universo femenino. En La buena letra, nos ofrece un viaje a la intimidad emocional de una época marcada por la represión, el miedo y la obligación de cumplir con roles impuestos.
A través de una puesta en escena austera pero cargada de simbolismo, la directora sevillana retrata la violencia de lo no dicho, de los deseos aplastados y del sacrificio como única forma de vida para muchas mujeres. Ana no grita, no rompe platos, no huye… pero carga sobre sus espaldas el peso de una época, de una familia y de una historia que se repite generación tras generación.
Crítica: Celia Rico emociona sin artificios
La sensibilidad narrativa de Celia Rico alcanza aquí uno de sus momentos más sólidos. Si en Viaje al cuarto de una madre exploraba el vínculo madre-hija desde el presente, en La buena letra da un paso más hacia el pasado colectivo, sin perder esa delicadeza que la caracteriza.
La interpretación de Loreto Mauleón es contenida y poderosa: cada gesto suyo habla por mil palabras. A su lado, Enric Auquer, Roger Casamajor y Ana Rujas aportan matices intensos a un triángulo emocional cargado de tensiones latentes.
Destacan también el trabajo de fotografía de Sara Gallego Grau y el diseño de producción, que nos sumerge en una posguerra realista, alejada de clichés. Cada plano es un cuadro de penumbra y esperanza. La banda sonora de Marina Alcantud, sutil y atmosférica, envuelve con discreción y melancolía los momentos más duros.
Por qué verla
1. Porque pone el foco en las mujeres silenciadas por la historia
La buena letra es una carta de amor (y desagravio) a todas esas mujeres que sostuvieron hogares enteros renunciando a sí mismas. Una película necesaria en tiempos donde revisamos los relatos históricos desde nuevas perspectivas.
2. Porque es cine español de alta calidad
La película combina sensibilidad, rigor histórico y una dirección firme. Celia Rico demuestra que el cine de autor español está en uno de sus mejores momentos.
3. Porque emociona sin manipular
No hay golpes de efecto ni sentimentalismo forzado. Todo lo que duele en esta historia lo hace por cercanía, porque conocemos o hemos heredado muchas de estas realidades.
4. Por su reparto, especialmente Loreto Mauleón
La actriz ofrece uno de los papeles más memorables de su carrera. Una interpretación llena de matices que la consagra como una de las grandes del cine actual.
Conclusión
La buena letra no solo es una gran adaptación de una novela imprescindible, es una obra cinematográfica profundamente humana. Con una mirada femenina, crítica y compasiva, Celia Rico retrata las cicatrices del alma de una época, y con ello, las de muchas familias que aún hoy arrastran esos silencios.
Una película que emociona, que invita a la reflexión, y que nos recuerda que a veces el mayor acto de resistencia es seguir adelante, aunque nadie lo reconozca.
No te pierdas La buena letra, estreno en cines el 30 de abril.
Descubre más cine español en nuestra sección de críticas y estrenos.
¿Has leído la novela de Chirbes? ¿Te interesa el cine sobre la posguerra? ¡Déjanos tus impresiones en comentarios o en redes sociales!
También te puede interesar
Atresmedia Cine celebra en San Sebastián 25 años de liderazgo e impulso al cine español
Atresplayer arrasa en el Festival de San Sebastián con una batería de estrenos y nuevas producciones para 2025 y 2026
RTVE preestrena Parecido a un asesinato en el Festival de San Sebastián
Alberto Rodríguez presenta en San Sebastián Los Tigres, su nueva película con Antonio de la Torre y Bárbara Lennie
El cine español toma protagonismo en la 70ª Seminci: estrenos mundiales, voces emergentes y memoria colectiva