El joven cineasta murciano debuta en el largometraje con un drama sobre la familia que compite por la Espiga de Oro.
El director ha acudido a Valladolid acompañado por los actores no profesionales Lionel Corral, Lionel Corral Bernal y Alicia Corral, y los productores Mario Fornes, Nabil Ejey y José Nolla.

La 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) ha acogido el estreno mundial de Lionel, ópera prima del realizador murciano Carlos Saiz, quien se da a conocer al gran público tras una destacada trayectoria en la dirección de videoclips para bandas como Los Planetas, Carolina Durante o Él Mató a un Policía Motorizado.
A medio camino entre la ficción y la no ficción, la película retrata la compleja relación entre un padre y un hijo, Lionel Corral y Lionel Corral Bernal, que se interpretan a sí mismos en una road movie intimista. A lo largo de un viaje de Murcia a Marsella, ambos personajes exploran las heridas, silencios y afectos que atraviesan sus vínculos familiares.
De un cortometraje a un largo de madurez
El proyecto tiene su origen en el cortometraje La hoguera (2020).
«Hicimos el corto sin mucha ambición. Surgió de un ejercicio de guion cuando yo estaba estudiando. Luego funcionó muy bien en festivales y los productores vieron la posibilidad de que se convirtiera en un largometraje», explica Saiz.
Aquel corto finalizaba justo antes del viaje que emprenden los protagonistas en Lionel. “En cierto modo —añade el director— funciona como un primer acto de la película”. Desde entonces, Saiz ha dedicado cinco años a desarrollar esta historia con un enfoque profundamente personal y observacional.
Libertad e intimidad en el rodaje
Según el productor José Nolla, Lionel es un “ejemplo de cine fuera de la norma, que asume riesgos narrativos y de producción”. Durante 45 días de rodaje, el equipo convivió con la familia protagonista, buscando capturar su cotidianidad con total libertad.
Saiz detalla:
“Teníamos un guion clásico de ficción que marcaba la ruta, pero nunca lo mostré a los actores. No quería que se prepararan, y me di cuenta de que cuantas menos indicaciones daba, mejor. La energía del viaje era la del rodaje”.
La actriz Alicia Corral destacó esa misma sensación:
“La libertad se sentía en el simple hecho de estar frente a la cámara, sin guion, y poder expresarnos como quisiéramos”.
Lionel Corral padre añadió entre risas:
“Yo en la película he hecho lo que me ha dado la gana”.
Su hijo, Lionel Corral Bernal, completó:
“Al final, Carlos es un miembro más de la familia. Hemos tenido mucha confianza en su trabajo”.
Un viaje emocional y físico
El rodaje fue un viaje real que acompañó el propio proceso emocional del relato. Como apunta el productor Nabil Ejey, “el diseño de producción no podía ser puramente logístico; muchas veces íbamos en contra de él para favorecer siempre la historia”.
De esta forma, Lionel traduce el desplazamiento físico de sus protagonistas en un viaje interior hacia la reconciliación y la comprensión mutua.
“Todos tenemos algo en nuestras familias que nos puede hacer conectar de una u otra manera. No existe la familia perfecta, y por eso estas historias nos llegan a todos”, comenta Mario Fornes, productor del film.
La música como hilo emocional
Otro de los elementos esenciales del film es la banda sonora, concebida como parte de la identidad emocional de los personajes.
«En el proceso de guion teníamos una lista de Spotify hecha por Lionel», explica Saiz. «La música debía corresponderse con lo que ellos escuchan y sienten. Cuando viajamos al norte, todo se enfría; cuando volvemos al sur, regresa el calor y el sol. Las letras acompañan su recorrido emocional».
Con Lionel, Carlos Saiz firma un debut valiente, sincero y profundamente humano. Una película que, desde su mirada híbrida entre documental y ficción, reivindica el cine íntimo, libre y honesto, capaz de conmover sin artificios.
Galería
© SEMINCI – PHOTOGENIC





También te puede interesar
Crítica “Siempre es invierno” David Trueba firma una historia sobre la soledad y el paso del tiempo
Afioco Gnecco y Carolina Yuste estrenan Este cuerpo mío en la 70ª Seminci
Pequeños Calvarios: Javier Polo presenta una comedia reflexiva sobre los destinos cruzados
Crítica de Leo & Lou diversidad, familia elegida y segundas oportunidades
Fernando Franco firma en Subsuelo un thriller de «profunda intimidad retorcida»
I have been absent for some time, but now I remember why I used to love this blog. Thank you, I will try and check back more often. How frequently you update your website?
Muchísimas gracias, se puede suscribir a nuestra https://nouartemagazine.com/newsletter/ para no perderse nada