“Numancia” de Cervantes, revive en escena en Teatro De Mérida

La historia de Numancia es una de las más potentes, trágicas y simbólicas de la memoria hispana. No solo como episodio bélico, sino como mito de resistencia. Miguel de Cervantes, en su faceta más dramática, transformó este capítulo de la historia en una tragedia teatral donde el valor colectivo, el orgullo y la dignidad toman el centro de la escena.

Ahora, esta obra fundamental se revive en escena del 4 al 6 de julio de 2025, Festival Internacional De Teatro Clásico De Mérida 2025 en funciones especiales a las 22:45h, en una versión actualizada que respeta su potencia original. Dirigida al público a partir de los 14 años, con una duración de 105 minutos sin descanso, esta propuesta teatral es mucho más que un clásico: es un acto escénico de memoria, política y sacrificio colectivo.

Numancia: historia real y drama legendario

La obra se ambienta en el año 130 a. C., cuando tras más de 15 años de infructuoso asedio, el Senado Romano envía a Publio Cornelio Escipión a liderar el sitio definitivo contra la ciudad celtíbera de Numancia. Recién victorioso frente a los cartagineses, Escipión impone un sistema militar brutal: un cerco total de 9 km de perímetro, fortificado con torres de vigilancia y campamentos que impiden toda entrada o salida.

La población numantina queda completamente aislada. El hambre se convierte en el enemigo más feroz. Los intentos por romper el cerco fracasan. En su desesperación, los habitantes comienzan a alimentarse de carne humana. La ciudad, herida, comienza a llenarse de cadáveres. Pero la rendición nunca será una opción.

Cervantes recupera este episodio para construir un drama colectivo que trasciende la guerra: un relato de dignidad frente a lo imposible, de decisión frente a la barbarie, de comunidad frente a la imposición.

El drama cervantino: cuando el pueblo es protagonista

A diferencia de otras obras del Siglo de Oro donde los héroes individuales acaparan el relato, en La Numancia de Cervantes el protagonista es el pueblo. No hay un héroe único, sino una comunidad decidida a escribir su propio destino.

Este enfoque humanista y colectivo es lo que hace de Numancia una obra singular. La tragedia no es solo militar, sino moral. El pueblo entero se alza como símbolo de libertad, incluso cuando la derrota militar es inevitable.

La decisión final —autodestruir la ciudad y suicidarse antes de rendirse— convierte a los numantinos en leyenda. Un gesto radical que niega al Imperio su victoria simbólica. La fama se convierte en un personaje más. La historia la escriben los valientes.

Escipión, el imperio y la ética del enemigo

Escipión, lejos de ser un simple antagonista, es presentado como un líder inteligente, calculador y pragmático. Su objetivo no es solo la conquista territorial, sino la conquista moral: doblegar a un pueblo que resiste con obstinación.

La puesta en escena actual reinterpreta al personaje con matices contemporáneos, explorando la tensión entre poder y ética, entre el imperio y los cuerpos que se niegan a ceder. Escipión quiere la gloria, pero Numancia no se la dará. La corona de triunfador quedará incompleta.

El fuego como metáfora final

El clímax de la obra está marcado por una imagen imborrable: los ciudadanos numantinos prenden fuego a la ciudad y se arrojan a las llamas. El enemigo entra en un espacio vacío, calcinado, inasumible. No hay victoria posible frente a quienes eligen morir libres.

Este gesto último, que ha resonado durante siglos en la historia española, tiene una fuerza brutal cuando se representa en escena. No es solo la tragedia lo que conmueve, sino la elección, la coherencia moral y el acto de resistencia estética frente a lo inevitable.

Funciones especiales: un teatro nocturno, histórico y vibrante

Las funciones tendrán lugar del 4 al 6 de julio de 2025, a las 22:45h, en una experiencia nocturna que realza la atmósfera trágica de la obra. La duración será de 105 minutos sin descanso, en una puesta en escena austera, intensa y centrada en el trabajo actoral y el poder del texto.

Apta para público a partir de 14 años, esta versión ofrece también un espacio para la reflexión intergeneracional, permitiendo conectar el mundo clásico con las preguntas del presente: ¿qué defendemos como comunidad? ¿qué estamos dispuestos a sacrificar? ¿cómo se construye la memoria colectiva?

Un Cervantes menos conocido, más político

Pese a ser universalmente reconocido por El Quijote, Miguel de Cervantes fue también un autor profundamente político. La Numancia lo muestra como dramaturgo comprometido, conocedor del poder simbólico del teatro y capaz de construir fábulas críticas sobre el poder, el cuerpo y el Estado.

La pieza, escrita hacia 1580, nunca fue publicada en vida del autor, pero ha sido revalorizada por su capacidad de hablar al presente desde lo trágico, lo popular y lo ético. Su lectura contemporánea es también una lectura anticolonial, decolonial incluso: ¿quién escribe la historia?, ¿quién decide el final de un pueblo?

Palabras para no olvidar

“No morimos por capricho, sino por libertad”, proclaman los numantinos en escena.

En tiempos donde la palabra “resistencia” se banaliza, Numancia devuelve su dimensión radical y poética. Una historia que no trata sobre vencer, sino sobre no permitir que te venzan del todo. Sobre morir con sentido cuando no queda nada más.

Volver a la tragedia, volver a pensar juntos

Numancia no es solo una tragedia histórica. Es una obra profundamente actual. Nos interpela sobre los límites del poder, sobre el rol del pueblo en las decisiones colectivas, sobre el lugar del arte como archivo vivo de la dignidad.

Verla representada hoy, bajo el cielo de julio, con un público que observa en silencio cómo un pueblo decide su destino, es también un acto político. Porque el teatro —como Numancia— no se rinde. Se levanta, se representa, y nos recuerda quiénes fuimos, quiénes somos y quiénes aún podemos ser.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Suscríbete a nuestra web para contenido exclusivo
  • Payment Details