“Silencio” la serie debut de Eduardo Casanova

La primera serie creada y dirigida por Eduardo Casanova, Silencio, continúa su recorrido internacional tras un estreno mundial en el prestigioso Festival de Cine de Locarno. Ahora, el creador español presentará este proyecto en la 20.ª edición de Fantastic Fest en Austin, Texas (18 al 25 de septiembre), uno de los eventos más influyentes para el cine y las series de género fantástico.

Conocido por su voz autoral inconfundible y por su compromiso con narrativas transgresoras, Casanova —aclamado por La Piedad (Premio Especial del Jurado en Karlovy Vary y Mejor Película en Fantastic Fest)— debuta en el formato seriado con una obra que es tan visualmente impactante como emocionalmente intensa. Silencio utiliza el mito del vampiro para reflexionar sobre la identidad queer, el estigma del VIH y el peso del silencio social a lo largo de la historia.

Imagen facilitada por DYP Comunicación

Una serie para desafiar el género y las etiquetas

Lejos de los códigos clásicos del terror vampírico, Silencio reimagina este subgénero para cuestionar prejuicios persistentes. La trama enlaza dos épocas marcadas por el miedo y la discriminación: la Peste Negra en la Europa medieval y la crisis del SIDA en la España de los años ochenta.

A través de la historia de una familia de hermanas vampiras, Casanova explora cómo el deseo, el amor y la supervivencia chocan con las presiones sociales. Aunque separadas por siglos, ambas pandemias comparten un denominador común: el miedo que margina y condena.

“Siempre me impactó cómo se referían a los primeros pacientes con SIDA: la peste rosa. Silencio utiliza el mito del vampiro como metáfora para reflejar la estigmatización y la condena social a lo largo de dos pandemias”, explica Casanova. “Aunque separadas por el tiempo, ambas épocas comparten el miedo y el rechazo. Al seguir a vampiras que viven en ambas eras, la serie expone este denominador común persistente”.

Sinopsis oficial: siglos de silencio, siglos de miedo

En la Europa medieval, un grupo de hermanas vampiras sobrevive a la escasez de “sangre humana limpia” provocada por la Peste Negra. Sin embargo, el verdadero veneno no está en la sangre: es el silencio y la condena social. Siglos después, en la España de los años 80, una de sus descendientes enfrenta el mismo conflicto en plena crisis del SIDA, comprobando que el rechazo y el miedo persisten.

El amor entre “enfermos” y “sanos”, humanas y vampiras, sigue generando terror y prejuicio. En solo tres capítulos, la serie combina tragedia y comedia para desmontar los clichés del género vampírico y cuestionar lo que entendemos por libertad, identidad y supervivencia.

Silencio se ha concebido como una experiencia cinematográfica total, filmada íntegramente en 16 mm, con un acabado visual artesanal y una narrativa que trasciende los moldes tradicionales del formato episódico.

Eduardo Casanova: un autor que desafía convenciones

A sus 32 años, Eduardo Casanova ha consolidado una trayectoria marcada por la experimentación y la coherencia estética. Se inició tras la cámara con solo 17 años, firmando cortometrajes como Ansiedad (2011), La hora del baño (2014), Amor de madre (2012), Jamás me echarás de ti (2016), Fidel (2015) o el provocador Eat my shit (2015), premiado en el SXSW Festival de Austin.

Su primer largometraje, Pieles (2017), apadrinado por Álex de la Iglesia y producido por Pookepsie Films y N.E.P., debutó en la Berlinale y fue distribuido mundialmente por Netflix. La película recibió el Méliès d’Argent a Mejor Película Europea, el premio a Mejor Guion en el Latin Beat Film Festival de Tokio, así como tres nominaciones a los Premios Goya.

En 2022, Casanova dirigió La Piedad, protagonizada por Ángela Molina y Manel Llunell, que obtuvo el Premio Especial del Jurado en Karlovy Vary y fue reconocida como Mejor Película en Fantastic Fest. Además de su carrera cinematográfica, ha dirigido publicidad para marcas como ING, Vogue o Marca, y ha explorado la fotografía con su libro Márgenes (2019).

Con Silencio, Casanova abre un nuevo capítulo: una serie atrevida, íntima y profundamente marcada por su identidad queer y su mirada crítica hacia la sociedad.

El estreno internacional en Fantastic Fest

Fantastic Fest es uno de los festivales de cine fantástico más importantes del mundo. Celebrado en Austin, Texas, desde hace 20 años, es un espacio clave para creadores que apuestan por narrativas arriesgadas y lenguajes visuales disruptivos.

La presencia de Silencio en su Sección Oficial refuerza la proyección internacional de Casanova como autor y confirma el interés global por historias que combinan terror, crítica social y sensibilidad contemporánea.

El festival ofrecerá a la audiencia estadounidense la oportunidad de descubrir una obra que rompe moldes, reivindica la diversidad y utiliza el mito vampírico para hablar del amor, la enfermedad y el silencio.

Producción y equipo

La serie está producida por Gamera Films, Apoyo Positivo y Antonio Abeledo S.L., y cuenta con un diseño visual cuidado al detalle para reforzar su tono poético y perturbador. Con solo tres episodios, la narrativa se concentra en la intensidad emocional y visual que caracteriza el cine de Casanova.

Una serie que habla del presente mirando al pasado

Aunque Silencio recorra siglos de historia, sus temas son urgentes y actuales: el miedo al diferente, el rechazo hacia lo que no se entiende, la violencia del estigma. En lugar de ofrecer respuestas fáciles, la serie invita a reflexionar sobre cómo el silencio —personal, social, político— sigue siendo uno de los venenos más potentes.

Con un formato híbrido, entre la miniserie y la experiencia cinematográfica, Casanova propone un viaje al abismo de la condición humana, donde la risa y el llanto conviven en una misma lágrima.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *