Una temporada que reivindica la palabra escénica como arte mayor
El Teatro Español ha desvelado su temporada 2025-26, que se iniciará el próximo 7 de octubre, y que promete consolidar su apuesta por el teatro literario, la producción propia y el diálogo entre clásicos y contemporáneos. La presentación oficial contó con la presencia de la vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y el director artístico del teatro, Eduardo Vasco.
Con un total de más de 20 producciones entre la Sala Principal, la Sala Pequeña-Margarita Xirgu y el Salón de los Balcones-Andrea D’Odorico, la nueva temporada se erige como un recorrido por la memoria teatral europea y española, que alterna la voz de grandes autores como Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carmen Kurtz o Lorca, con dramaturgos internacionales contemporáneos como Duncan Macmillan, Johnna Adams o Ingmar Bergman. Todo ello, sostenido por una plantilla actoral de primer nivel.

Grandes nombres para una temporada de alto voltaje escénico
Entre los rostros más reconocidos que pasarán por las tablas del Español destacan Aitana Sánchez-Gijón, Juan Diego Botto, Ginés García Millán, Mario Gas, Irene Escolar, Juan Echanove o Luisa Martín. Una nómina que da cuenta del firme compromiso del teatro con la excelencia interpretativa y la visibilidad de trayectorias consolidadas junto a nuevas voces escénicas.
La elección de títulos también refleja un criterio curatorial exigente, en el que se busca interpelar al espectador desde múltiples ángulos: lo emocional, lo social, lo político, lo filosófico.
Sala Principal: donde la palabra se convierte en espectáculo total
De lo íntimo a lo histórico: seis grandes montajes
La Sala Principal del Teatro Español acogerá seis producciones de largo recorrido entre octubre y julio. La temporada comienza el 14 de octubre con Esencia, de Ignacio García May, dirigida por Eduardo Vasco y protagonizada por Juan Echanove y Joaquín Climent. Esta obra plantea una reflexión sobre la espera, la ausencia y la identidad desde un tono casi beckettiano, en clave de intriga literaria.
Le sigue Personas, lugares y cosas de Duncan Macmillan, dirigida por Pablo Messiez, con Irene Escolar como protagonista. Este montaje aborda el proceso de recuperación emocional de una actriz en rehabilitación, hilando vulnerabilidad y resistencia con una estética contemporánea.
Uno de los momentos más esperados será la reposición de Luces de bohemia, de Valle-Inclán, a partir del 23 de enero. Tras el éxito rotundo de la pasada temporada, Ginés García Millán y Antonio Molero volverán a dar vida a Max Estrella y Latino de Hispalis en esta revisión del esperpento como herramienta crítica.
En marzo, se presenta La malquerida, de Jacinto Benavente, bajo la dirección de Natalia Menéndez. Aitana Sánchez-Gijón interpretará esta vez a Raimunda, papel que marcó su inicio en el teatro hace tres décadas, en una tragedia rural de pasión y silencios.
En mayo regresa Una noche sin luna, escrita e interpretada por Juan Diego Botto y dirigida por Sergio Peris-Mencheta, que reconstruye a Federico García Lorca desde sus propias palabras. Teatro político, poético y profundamente contemporáneo.
La temporada concluirá con La escopeta nacional, en versión teatral de Bernardo Sánchez Salas, basada en el icónico guion de Azcona y Berlanga. Juan Echanove dirige esta sátira coral sobre las élites económicas y políticas del franquismo, con un reparto estelar que incluye a Pere Ponce, Luisa Martín y Luis Callejo, entre otros.
Sala Pequeña – Margarita Xirgu: exploración desde lo íntimo
Seis propuestas que indagan en la subjetividad y el conflicto
El 7 de octubre se estrena El pesimismo alegre, de Henri Roorda, dirigido por Fernando Bernués e interpretado por Mario Gas. Un monólogo que, desde el humor ácido, reflexiona sobre la vida, la muerte y la esperanza en medio del caos contemporáneo.
En noviembre llega El desconocido, adaptación de Carmen Kurtz, bajo dirección de Laura Garmo. Un reencuentro tras la guerra que se convierte en una meditación sobre la memoria afectiva y el extrañamiento emocional.
La Sala Pequeña también albergará Noche, a partir de Alejandro Sawa, dirigida por Mariano Llorente, con Alberto Jiménez al frente del reparto. La obra rescata una figura olvidada del modernismo español para explorar la culpa, la decadencia y la dignidad humana.
Uno de los textos más impactantes será El nudo gordiano, de Johnna Adams, un enfrentamiento dialéctico entre madre y maestra tras un suceso trágico en una escuela. Israel Elejalde dirige esta producción que pone en crisis nuestras ideas sobre justicia, educación y maternidad.
En abril, Ernesto Caballero dirige Tras el ensayo, de Ingmar Bergman, un viaje introspectivo al mundo interior de un director de teatro en el ocaso de su carrera. El elenco incluye a Luis Bermejo, Lucía Quintana y Georgina Amorós.
Cierra la programación Hamlet.01, una propuesta lúdica y metateatral de Sergi Belbel, interpretada por Enric Cambray, que reinterpreta el primer acto de Hamlet desde una mirada irónica y crítica.
Salón de los Balcones: laboratorio escénico y memoria femenina
El espacio más íntimo del Teatro Español apuesta por el pequeño formato y el foco en las voces femeninas. Entre los espectáculos confirmados destacan:
- Jack el destripador, de Ignacio García May (23 oct. – 9 nov.), una exploración ficcional sobre la figura del asesino en serie más célebre de la historia.
- Duermen bajo las aguas, de Carmen Kurtz (27 nov. – 14 dic.), dirigida por Sara Mérida, que cuestiona el lugar de la mujer en la familia y la historia.
- Cumpleaños, de Luisa Carnés, rescatada por Laura Garmo (22 ene. – 8 feb.).
- Confidencias de artistas, de Carmen de Burgos, con dirección de Cris Marín-Miró (19 feb. – 8 mar.).
- Cartas de mujeres, de Jacinto Benavente, por Verónica Gracia (19 mar. – 5 abr.).
- Tormenta, de August Strindberg, dirigida por Iván López-Ortega (16 abr. – 3 may.).
- Crónica de un mal español, a partir de textos de Luis García-Berlanga, bajo la dirección de su hijo Jorge García-Berlanga (11 – 28 jun.).
Un Teatro Español que reflexiona, produce y arriesga
Con esta nueva temporada, el Teatro Español reafirma su lugar como epicentro de la vida escénica madrileña, combinando excelencia actoral, compromiso cultural y riesgo artístico. La programación 2025-26 no solo honra el pasado y celebra el presente, sino que plantea preguntas urgentes para nuestro tiempo a través del arte de la escena.
En palabras de Inma Sanz, “el teatro es una conversación viva sobre lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser”. En esa conversación, el Teatro Español vuelve a ser altavoz esencial.
También te puede interesar
La madre que me parió: novena temporada en el Teatro Lara, la comedia que ha conquistado a más de 600.000 espectadores
María León debuta en el Teatro Romano de Mérida con Electra
“Numancia” de Cervantes, revive en escena en Teatro De Mérida
Nave 10 Matadero: la nueva temporada
TANTRA: La comedia tántrica que estrena en el Teatro Lara el 3 de junio