Isabel Coixet en Seminci 2025: el arte de vivir sabiendo que vamos a morir

La directora inaugura la 70ª edición del festival con Tres adioses, una película sobre la conciencia de la muerte y la búsqueda de sentido en lo cotidiano.

©Seminci/Photogenic/Rubén Ortega

La cineasta española Isabel Coixet llega a Valladolid con su nueva película, Tres adioses, para inaugurar la 70ª edición del Festival Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), sumando así su tercera participación en la sección oficial del certamen. Con una trayectoria marcada por la exploración de la intimidad y la sensibilidad de los personajes, Coixet propone en esta ocasión un acercamiento cinematográfico a la conciencia de la muerte y la manera de vivir con ella.

La llegada de Isabel Coixet a Seminci 2025

Isabel Coixet inauguró el festival acompañada por el actor Francesco Carril y los productores de la película: Alex Lafuente (Bteam Pictures), Marisa Fernández Armenteros (Buenapinta Media) y Sandra Hermida (Perdición Films). La directora destacó la importancia de presentar Tres adioses en Seminci, donde ya ha inaugurado la Sección Oficial en dos ocasiones previas.

La presencia de Coixet en Valladolid marca un evento cultural destacado, uniendo cine, estética y reflexión sobre la vida y la muerte en un mismo espacio.

Tres adioses: adaptación literaria y temática central

La película adapta la obra literaria Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de Michela Murgia. Tres adioses sigue a Marta, una profesora de instituto que, durante su ruptura con su pareja Antonio, recibe la noticia de que padece una enfermedad terminal.

Coixet señaló:

“Encontré en la película una forma de darle una vuelta de tuerca a una de mis obsesiones, hablar no tanto sobre cómo morir bien sino cómo vivir sabiendo que vamos a morir.”

El enfoque de la cineasta resalta la conciencia de la finitud y la manera en que la vida se vive con intensidad ante la certeza de la muerte, un tema recurrente en su filmografía.

El proceso de adaptación y rodaje

Coixet trabajó con el guionista Enrico Audenino para trasladar al cine un libro caótico e inacabado, reconociendo la complejidad de adaptar la obra sin perder su esencia. La directora admitió que inicialmente dudó en aceptar el proyecto, debido a la proximidad temática con su película Mi vida sin mí (2003), pero descubrió un personaje diferente que le permitió explorar nuevas dimensiones narrativas.

El rodaje tuvo lugar en Roma, donde Coixet combinó escenas de gran producción en Cinecittà con momentos íntimos filmados con un equipo reducido. La directora reflexionó sobre la banalización del turismo y cómo plataformas como Tripadvisor influyen en la percepción de las ciudades, un tema que también se integra sutilmente en la película.

Trabajo con los actores

El casting incluye a Alba Rohrwacher, Elio Germano y Francesco Carril. Coixet destacó la meticulosidad y expresividad de Rohrwacher, describiéndola como una actriz intemporal con una gran profundidad emocional. Sobre Carril, señaló que actuar en italiano le permitió explorar una libertad expresiva diferente a la que tendría en español.

La selección de actores fue clave para dar vida a los personajes y transmitir la complejidad de la historia, un aspecto fundamental de la propuesta estética y narrativa de Coixet.

Producción y proyección internacional

La película cuenta con la participación de las productoras Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, quienes destacaron la oportunidad de explorar cinematográficamente la experiencia de recibir una noticia terminal sin dejar un legado tangible. La colaboración con la compañía italiana Cattleya ha facilitado la proyección internacional de la película, que ya ha cosechado éxito en la taquilla italiana desde su estreno.

Alex Lafuente, de Bteam Pictures, subrayó la importancia de aproximarse con sensibilidad a proyectos personales como este, capaces de alcanzar una gran resonancia en festivales y público internacional.

El cine como arte y reflexión sobre la vida

Con Tres adioses, Isabel Coixet reafirma su capacidad para combinar intimidad, estética y reflexión existencial. La película invita a pensar cómo habitamos el tiempo y la vida, transformando la conciencia de la muerte en una herramienta narrativa y artística. Su estreno en Seminci 2025 representa un encuentro entre cine, cultura y reflexión sobre la existencia, consolidando a Coixet como una autora imprescindible del cine contemporáneo español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *